Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Estudio Urbano de Orientaci�n en Arquitectura y Urbanismo


 






Acondicionamiento Ambiental: Estudio Urbano de Orientación en Arquitectura y Urbanismo


Desde una arquitectura agrícola. Relación entre el espacio físico arquitectónico urbano rural, y el modo de producción agrícola como unidad de desarrollo integrada: La experiencia israelí

1. Introducción
2. Marco conceptual
3. Plan agrícola como espacio físico productivo integrado: caso israelí
4. El espacio físico como plataforma de integración de desarrollo
5. Bibliografía


1. INTRODUCCION

La siguiente lectura sostiene desde la planeación física la siguiente proposición para el diseño urbano rural. La importancia para el desarrollo de recuperar en el planeamiento físico, la relación fundamental entre los actos de producción y reproducción de la vida, Dussel (1994), de tal forma fortalecer los modos de vida como palancas de desarrollo sostenido de los asentamientos humanos, y no estos ser considerados como fases de transición para otro estado u organización espacial que no considera como estructura básica el modo de vida productivo de una región .
Hemos tomado como ejemplo el modo de producción agrícola quien a sido la base de la mayoría de los asentamientos que se definen en la actualidad como ciudad, enclaves, que bajo la premisa de desarrollo han desplazado dichos modos de producción generalmente reemplazándolos monotematizando el espacio urbano con la creación de servicios que caracteriza la vida urbana, de allí el entendimiento de los cordones de pobreza de la ciudad actual, donde los servicios no son capaces de satisfacer la demanda por la vida urbana. Es el contrasentido de la oferta de vida urbana como uno de los motivos que ha estimulado a la población a abandonar sus propios medios de producción
Esto ha creado un modo de vida dependiente de la estructura física de la ciudad, un hombre dependiente y no auto productor de su habitar. Este crecimiento de los enclaves urbanos discontinuos de los modos de producción a caracterizado la transformación de la sociedad a partir del siglo XVI a la fecha en las ciudades latinoamericanas, no tan sólo la agricultura ha sido desplazada, y no desarrollada comparativamente con paises mas ricos que tienen una productividad más alta y mayor cantidad de tierras cultivadas, sino también la pesca en comunidades de pescadores, que son desplazados de la ciudad ante proyectos inmobiliarios. La ciudad se sostiene en una estructura que aglomera grandes cantidades de personas dependientes de un sistema frágil fundado en alto porcentaje en la generación de servicios, con altos costos de mantención, mala distribución del suelo, y desequilibrado desarrollo de infraestructura,la ciudad actual es una organización física de gran escala, desintegrada.
Definir el paso de un modo tradicional de vida abandonándolo y adquiriendo otro, urbano en este caso, no ha sido un indicador de desarrollo, vemos que el cambio de un estado a otro a traído mas pobreza , debido a una transformación discontinua de los modos de producción y su expresión física hasta constituirse como ciudad.
Una de las tesis que expone el siguiente trabajo parte de uno de los presupuestos de Jacob O. Amos (1984) en el fortalecimiento del sector rural, que lo complementamos en nuestro caso como el fortalecimientos de los modos propios de producción de una localidad, mejorando sus niveles tecnológicos, productividad y búsqueda de mercados, de tal manera el desarrollo continuo de los espacios de producción por un lado puede aliviar la presión a los centros urbanos, y por otro estimular la regeneración y crecimiento de centros urbanos menores.
En este contexto surge la importancia de la planificación física de estos espacios, por un lado hacer mas eficientes los usos del suelo, crear espacios que distribuyan en forma equilibrada los espacios de residencias con los espacios productivos, fortalecer la organización y la eficiencia en los procesos productivos.
Hemos ordenado de la siguiente forma el escrito, primero analizaremos el caso Israelí, como ejemplo de fortalecimiento de la vida rural, para luego intentar desarrollar una tematización a partir de este modelo que no es posible replicar en otras realidades, sino establecer conceptualmente un modelo basado en la dimensión del tamaño del espacio de producción, y el tamaño de la escala humana , como unidades integradas para el desarrollo. Así establecer un dialogo con el modelo israelí rural, que esencialmente desarrolla los medios de producción en beneficio directo de cada uno de los integrantes del grupo. De esta manera poder establecer criterios concretos, desprendidos no imitando formalmente el modelo israelí sino establecer un lenguaje técnico y abstracto en esta etapa que permitiría universalizar la empresa local del mundo israelita.
Nos basaremos directamente en dos estudios, que serán cruzados transversalmente por otras fuentes que quieren fortalecer la idea de desarrollo planteada. “La planeación Física Rural,” del arquitecto Jacob O. Maos, con quien se concertó una reunión para aclarar ciertos conceptos, y el “Factor Espacio en la Planeación del Desarrollo”, de L.B.M.Mennes y otros . Transversalmente cruzan esta lectura , autores que quieren situar el problema en América latina, como E. Dussel, desde su filosofía de la liberación, V. Murra , quien define los espacios de verticalidad andino, y L. Nuñez quien estudia los movimientos de comlementareidad entre estos pisos ecologicos y productivos. La referencia a la escala humana del desarrollo, es posible comprenderla desde Manfred Maxneef, citamos también al filosofo alemán M.Heidegger, desde quien traemos el concepto de habitar como esencia de la situación del hombre en el mundo.
Este escrito no ahonda en los autores referenciales, sino que se plantea como definición de una problemática por investigar.
Para ello desarrollaremos dos ideas para iniciar la discusión de la relación espacio y modo de vida productivo, uno será la definición del concepto de Planeación Física, y otro que es central , definir el espacio, nuevo, o el espacio a renegrear, como una Plataforma de Integración de Desarrollo.


2. MARCO CONCEPTUAL


2.1 Conceptualización de la Planeación Física

Jacob O. Maos, (1984), enmarca el proceso de la planeación física, en el concepto de “colonización”, partiendo de la base de la creación de nuevos espacios, esta experiencia como punto de partida, es valida, para poder entender por un lado la creación de nuevos espacios urbano-rurales, y la reconversión de estructuras existentes. La primera surge como alternativa de planeación física, en el fortalecimiento de las áreas rurales en vez de los esquemas urbanos dominantes, y el segundo la recuperación socio/espacial de asentamientos tradicionales que han ido abandonando sus estructuras fundacionales productivas para acercarse al modelo impuesto por la urbanística actual,


2.2 El Espacio Físico como Plataforma de Integración de Desarrollo

Se quiere sostener la tesis que la integración, entre el espacio donde se da la actividad de producción, sea agrícola o de servicios, los espacios de residencia o recreación , y los espacios de infraestructuras harán posible la creación de unidades indivisibles de desarrollado.
Entenderemos esta unidad productiva y reproductiva, de forma integrada, por lo tanto su tamaño tiene relación con la capacidad de sostenerse como sistema, en donde el limite que la configura no es un borde excluido, sino que señala el limite del sistema integrado, de manera que las relaciones establecidas con otras unidades integradas, será un relación de complemento, este criterio permitiría eliminar los espacios periféricos característicos de la ciudad, especialmente en la ciudad latinoamericana.
Sostenemos que la ideación del PLAN , en si es una espacialidad, y el espacio físico de esta es la concreción del PLAN, así idea y planeación física es una unidad indivisible.
La idea de espacio que unifica productivamente esta referido a la definición de Unidades Económicas Espaciales desarrollada por Mennes y otros (1980).
Para ejemplificar esta tesis tomaremos como referencia el modelo de planeación agrícola israelí, en donde una idea y un espacio físico surgen indivisibles, en contraposición a espacios tradicionales que han perdido su continuidad al transformar su especialidad hacia un modelo urbano que se presenta generalmente desequilibrado.


3. PLAN AGRICOLA COMO ESPACIO FISICO PRODUCTIVO INTEGRADO: CASO IRAELI


3.1 La planeación de la estructura espacial agrícola

Jacob O. Maos (1984), define la creación de nuevos asentamientos como un proceso de colonización que se percibe en tres momentos, como el traslado planificado de una población de un lugar a otro, como proyectos que involucran cambios sociales planificados, y como el asentamiento permanente de la población nómada organizados en aldeas cultivadoras.
El nuevo asentamiento implica la interrelación de estos tres conceptos, el traslado, que implica mejorar el nivel de vida, la planeación del cambio social en un nuevo espacio, y lo esencial la organización de nuevas unidades de producción para dar permanencia continuidad y trasformación al nuevo espacio.
La importancia de la planificación física como soporte de desarrollo, según “Maos (1984), va mas allá de una planificación de servicios o de una producción eficiente, sino también la de la organización espacial de la granja familiar, la aldea, y el grupo de aldeas, de tal manera que conduzcan posteriormente a niveles ascendentes de cooperación, de organización regional y de desarrollo económico”. En este sentido la concanetación de niveles de espacios planificados , permitiría un grado de desarrollo, siempre y cuando se parta de una unidad básica estructurada como sistema productivo.
Ahora si el proceso de planificación parte desde realidades existentes, estructuras agrorurales existentes, y en decadencia, según “Maos(1984) (…) puede eventualmente proporcionar datos sobre la región pero también puede resultar en un desgaste económico y social y obstaculizar una planificación ordenada del espacio”
Sea en un caso o en otro, el objetivo es lograr una integración entre los modos de producción y el espacio físico, que ambos sean el origen de uno o de otro. Por ejemplo el proyecto de traslado de un grupo de personas asentadas sobre unas ruinas arqueológicas, en el Cairo, cuyo medio de subsistencia era el saqueo de esta, a Nueva Gurna, realizado por el arquitecto Hassan faty, proyecto magnifico desde la arquitectura y el urbanismo rural, donde fueron considerados factores ambientales y de la tradición constructiva del lugar, nunca fue ocupado ya que no se pensó generar en paralelo a la definición física un proyecto productivo para tal grupo humano. Es característico, pero sin la maestría de Hassan Faty, trasladar grupos a espacios en donde no se ha planificado un modo de producción adecuado, y menos una arquitectura pertinente, este es uno de los desafíos de la urbanística actual, la reconversión y potencialización de los medios de producción creados más otros nuevos, y la reconstrucción del espacio físico existente.
En ambos casos se busca el desarrollo simultáneo de los recursos naturales la generación de la actividad económica, y el desarrollo humano.
En ello el espacio como plataforma de integración asocian los siguientes objetivos: “Maos (1984), (a) aquellos diseñados para desarrollar la agricultura como una industria estable y viable. Y (b) aquella que tienen como objetivo mejorar tanto la estructura económica como la social de una región, mediante la integración de todos los sectores poblacionales dentro de un sistema de relaciones productivas basados en capacidades crecientes y oportunidades iguales (singh 1966)”.


Factores de Colonización

El proceso de colonización es un proceso continuo de constante cambio que tiene como base tres conceptos según Maos(1984), el Objeto, el Proceso y los Medios.


Objeto de la Colonización

El protagonista de este proceso es el Ser humano, como corporalidad y existencia, no como un factor o actividad económica, no como un recurso en el proceso de planificación sino que potencialmente como un sujeto productor de recursos.


El proceso de la Colonización

Indica la transformación continua de un nivel de producción de subsistencia a un nivel moderno.


Los medios en la Colonización

Esta referido a las infraestructuras necesarias para que se de el proceso de desarrollo.
Estos conceptos se relacionan integradamente en el proceso de desarrollo, dando la fisonomía conceptual al modelo de Asentamiento Agrícola, como unidad integrada de desarrollo:
Los siguientes son los conceptos generales que definen la especialización de una estructura espacial agrícola, estos conceptos como veremos mas adelante se expresan en distintas estructuras físicas.


DESDE EL OBJETO


Granja familiar:

Es definida como la unidad básica espacial y socio-económica, es el punto de partida de la planificación, núcleo familiar productivo.


Comunidad:

La agrupación de propietarios, es la estructura de interacción social. Le pertenece una estructura organizativa basada en la colaboración .


Región:

Es la estructura de asentamientos rurales asociados, definida como un espacio de colaboración y una organización que permite la economía de escalas.


DESDE EL PROCESO

El fundamento de un proceso de colonización supone estructuralmente el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura moderna, tecnificada y con altos índices de producción donde el objetivo de esta será el mercado.
Para ello el proceso de transformación define tres fases continuas:
1. Agricultura de Subsistencia.
2. Explotación Mixta o Diversificada.
3. Agricultura especializada.


DESDE LOS MEDIOS

Constituyen las estructuras espaciales y organizativas que permitirán la materialización del proceso de desarrollo.
Esta se compone básicamente por las siguientes infraestructuras:
1. Infraestructura Física
2. Infraestructura Humana
3. Infraestructura Institucional
Los factores indicados constituyen los patrones del proceso de planificación israelí, siendo además los que han sostenido el desarrollo tecnológico del par espacio físico espacio productivo como hecho integrado.
3.2 Patrones espaciales en el desarrollo rural integral
La descripción conceptual de los patrones espaciales es la siguiente:
Estructura fundacional GRANJA FAMILIAR.
La definición del tamaño de este modulo productivo se defines desde la siguiente relación, el calculo del ingreso programado con la capacidad de trabajo de la familia rural. La dimensión resultante experimentada de esta unidad es un lote de 1000m2, 10 metros de frente por 100 de fondo. En donde cada campesino organizara su medios de producción.
Esta estructura genera un aumento de la producción agrícola al maximiza el empleo, y se caracteriza por una distribución equitativa del ingreso.
Estructura COMUNITARIA (el asentamiento rural)
Se constituyen por la agrupación de granjas familiares.
La estructura comunitaria y de colaboración , dispuesta físicamente en el territorio, permite la realización de economías de escalas, sea en servicios relacionados a las actividad agrícola, como maquinaria, lugares de acopio, tecnologías, como la obtención de insumos.
La agrupación permite el uso flexible de la tierra, en función de los mercados y las nuevas tecnologías.
Otro aspecto es la existencia de equipamientos similares a los urbanos, como salud, educación, permitiendo independencia de la agrupación, controlando la migración a las áreas urbanas, este criterio es una de las posibilidades de fortalecer las zonas rurales.


Estructura REGIONAL

Esta constituido por un conjunto de asentamientos rurales, constituyendo un sistema complementario cuyo funcionamiento colaborativo genera sinergias, constituyendo un SISTEMA RURAL INTEGRADO.
Como sistema de sistemas, genera los siguientes beneficios:
- Permite el acceso a niveles escalonados de servicios.
- Permite la contracción de recursos técnicos y financieros
- Permite una diversificación de las actividades económicas, junto a la actividad agrícola.


El PROCESO

El concepto de colaboración para llevar adelante un proyecto de desarrollo se ha fundado en Israel en el proceso continuo de transformación de una agricultura de subsistencia a una agricultura altamente tecnificada e intensiva, lo que ha permitido , satisfacer el mercado interno y externo por medio de la exportación.
Este proceso va de la mano con la ideación del espacio físico que ha permitido el éxito del sistema colaborativo. De tal manera que la transformación física ha ido a la par de las transformaciones de los sistemas internos de colaboración, como observaremos mas adelante . Maos (1984), caracteriza cada una de las fases del proceso de transformación de la siguiente manera:


Agricultura de Subsistencia

a) La tierra y el trabajo constituyen los factores claves de la producción.
b) El tamaño de la granja individual esta definido por la máxima estación.
c) El campesino cultiva la cantidad de tierra que su familia es capaz de labrar.


Agricultura Diversificada o Mixta

a) Se saca mayor provecho a la tierra ociosa y a la mano de obra familiar.
b) Se elimina el desempleo disfrazado, mayor seguridad de ingreso a través de la diversificación.


Agricultura Especializada

a) Progreso biológico.
b) Progreso agrotécnico.
c) Objetivo de la producción el mercado.
d) La utilización de los recursos no sólo se dirige a la tierra, el agua y mano de obra, sino que al capital las inversiones, la tecnología y la investigación.
Esta especialización también ha diversificado los usos del suelo de los asentamientos, implicando diseños y tecnologías que han fortalecido los espacios rurales, haciéndolos mas competitivos con la oferta de la ciudad, y creando situaciones de mayor estabilidad que aseguran un permanencia y mayor desarrollo de las estructuras espaciales. A diferencia de Latinoamérica, que la depreciación del suelo, la no inversión en tecnologías, han producido un abandono de los sistemas tradicionales que no se han desarrollado para hacer mas sustentable y crear permanencias de mayor arraigo ante la oferta de los enclaves urbanos, a pesar que las estructuras sociales de los campesino, vinculados a etnias que los cualifican y los sitúan espacialmente, el concepto de colaboración es un potencial. La falta de tecnología e investigación es motivo del deterioro y posterior abandono de la tierra agrícola y de los modos productivos y con ello el deterioro del espacio físico.


La INFRAESTRUCTURA


Infraestructura Física

Es definido como el espacio arquitectónico urbano rural, cuyos componentes de edificación, equipamientos y de urbanización, surgen como un todo unitario, y para nuestra reflexión, se enfatiza como un instrumento del desarrollo, y es expresión de tal y no otro modo de producción, así el pescador tiene su espacio, como lo tiene el agricultor. El espacio fisico es un espacio cultural, “se lleva puesto,Dussel, (1994)”.
La transformación o especificidad de la infraestructura física estará definida por las potencialidades que se tienen, cuyo desarrollo y éxito estimulara una diversificación productiva generando en el suelo, otros medios de producción, según datos, la producción de un sistema de Kibut o Mashav, como promedio esta dada en un 20% a la agricultura, y el otro porcentaje en otros medios de producción creados, esto no significa que se halla abandonado la agricultura sino que se ha especializado, y ha permitido el 92% del abastecimiento internó del país, diversificando su mercado en las exportaciones con acuerdo de estaciones con otros países que tiene como destino, por ejemplo el mercado europeo. La transformación de las infraestructura se basa haciendo mas competitiva la producción, desarrollando soportes a la agricultura, como sistema de control de calidad, sistema de relación directos entre los mercados y el productor, haciendo eficiente los medios de transportes para posesionarse del mercado, programas de extensión a los productores, e investigación biotecnológica.
Es decir el desarrollo de los medios de producción implica necesariamente un desarrollo de las infraestructuras y especialmente de la planificación física de manera paralela, cuestión lógica y aparentemente obvia, relación no comprendida profundamente por los planeadores físicos, que es motivo del subdesarrollo en regiones de Latinoamérica, al existir una desarticulación, entre procesos, medios de producción, y planeación física.


Infraestructura Humana

La estructura humana de un sistema colaborativo, como otro instrumento de desarrollo, tiene la capacidad de contribuir para mejorar sus propias condiciones sociales y económicas. En nuestro caso el sistema esta diseñado en donde el productor como grupo comunitario es el beneficiado directo de la producción, sea en forma de Kibtut, o Mashav.


Infraestructura Institucional

Esta ha generado un sistema de organización, sistemas de regulación, de acceso al crédito, una estructura política, administrativa, de extensionistas, de investigación, y marcos cooperativos que han permitido el éxito de la agricultura especializada en Israel.
En este marco la tesis central de “AMOS (1984) es que una organización espacial adecuada que se inicia con la unidad familiar y va desarrollándose hasta alcanzar la estructura inter-aldeana, constituye un requisito previo indispensable para que el proceso técnico y social tenga lugar”.


3.2.1 Expresión espacial del sistema colaborativo Israelí

El punto de partida de la planificación física en el modelo israelí, será la unidad básica que incluye de manera indivisible las fusiones de habitación y de producción, recordemos, comparativamente, la carta de Atenas de Le corbusier, en donde el trabajo, la circulación, la habitación y recreación están separadas, este modelo lo podemos observar aplicado por Costa y Niemeyer en ciudad de Brasilia, también lo podemos observar en la ciudad latinoamericana donde se implanta el modelo “moderno” del urbanismo que irrumpe en estructuras enlazadas complementarias como era la tradición Latinoamérica, mas atrás, en el siglo XVI serán las Leyes de Indias que indiscriminadamente se aplicarón en las estructuras originarias de Latinoamérica, destruyendo sistemáticamente estructuras de organización socio espaciales integradas.
El siglo XVI , la época Industrial, el modernismo y el urbanismo contemporáneo se han caraterizado por desintegrar en vez de integrar, criterio adquirido en donde las funciones básicas se planifican separadas de las funciones productivas, incluso se plantean como incompatibles, por ejemplo un desarrollo turístico en una playa no puede convivir con los pescadores aunque sean los habitantes originarios del lugar por lo tanto sus fundadores. Para Maos(1984) la integración de la organización espacial familiar, con el trabajo y los servicios pueden contribuir a una vida rural eficiente y satisfactoria y que compite de igual forma con el modelo urbano.
La forma del espacio productivo agrícola tiene tres componentes, cuya relación , entre modo productivo y la topografía del lugar le darán una fisonomía particular, fundamentalmente son los siguientes:
“1) El cortijo, compuesto de la vivienda y las instalaciones del solar.
2) La parcela agrícola, consistente de una extensión de tierra o de lotes dispersos.
3) El centro de servicios, económicos, sociales y municipales. Maos(1984)”.
El proceso de transformación de la agricultura de subsistencia a una especializadas se va reflejando espacialmente, en los cambios de escala y organización desde la agrupación de unidades familiares, hasta constituir agrupaciones productivas que se van especializando diversificando en el uso y distribución de la tierra.


3.2.2 Caracterización y definición espacial de las unidades de producción colaborativas del desarrollo rural integrado.

La organización espacial desde los aspectos económicos, tiene como objetivo racionalizar la producción y los servicios de apoyo; desde la estructura social, es lograr la estabilidad y el bienestar de los miembros del grupo.
Un hecho fundamental que ha dado sutentabilidad al crecimiento rural en Israel , constituyéndose como el instrumento de desarrollo clave , tanto desde el punto de vista ideológico como productivo, es la característica de la propiedad estatal de la tierra. Esta manera de administrar el suelo, a permitido dejar fuera la especulación, convirtiéndose en un soporte real para el desarrollo de los medio de producción , es decir, las energías están concentradas en los medios, a diferencia de Latinoamérica en la especulación del suelo. La tierra estatal, o la tierra de la comunidad, pone el acento y la dedicación en lo que se puede producir en ella.
Esto nos orienta a buscar maneras de administración de la tierra, que permitan, concentrarse en los medio de producción y no solo en el suelo. Existe un potencial en algunas comunidades agrícolas latinoamericanas , especialmente la aymara en la región altiplánica chilena , que a pesar de existir propiedad privada, existe el acuerdo tácito que la tierra pertenece a la comunidad, y este concepto permitiría administrar y producir en forma colaborativa, sumando esfuerzos entre todos produciendo grados de complementariedad entre los distintos espacios socio-productivos, L. Nuñez(1985).
Según Maos(1984) la colonización de israel a partir de 1901″(…)se adoptó la doctrina de la tierra rural estatal. Fue el renacimiento de la antigua tradición hebrea que no reconocía la posesión privada de la tierra. La trascendencia social de esta decisión, surgió durante el periodo de intensa inmigración y de necesidad de empleo y fue forzada posteriormente por un fuete movimiento laborista. La adquisición de la tierra sobre una base nacional, se convirtió en un herramienta importante que marcara el rumbo ideológico de la colonización futura”. Esto se suma a la constitución del estado de Israel , en donde la posibilidad de la tierra, es un asunto esencial del pueblo Judío, desde los tiempo de la diaspora.
Otro elemento de la colonización para posibilitar un desarrollo rural integrado será la organización de los grupos en relación a su potencial económico. La estructura territorial creada tendría dos subestructuras, una normativa , que delimita éticamente el sistema, y otra física, que limita formalmente el sistema, es decir. Pensamiento y situación espacial son una unidad ética socio-espacial.
A continuación describiremos de manera general 5 estructuras éticas-espaciales que han permitido el desarrollo de las áreas rurales en Israel


1. La Aldea tradicional

Tiene su origen en la concepción organizativa árabe, la morfología o forma del espacio se desarrolla espontáneamente, creando sistemas agrupados de callejuelas estrechas, de alta densidad. Se emplazan en las partes altas de terreno, creando grupos compactos, por razones de seguridad, y evitar las inundaciones.
Los terrenos productivos se encuentran fuera del sistema habitacional, y la parcelación de la tierra corresponde a la tradición árabe, herencial. La mayorías de las aldeas árabes fueron incorporadas al sistema de organización local y regional, para otorgarles servicios.


2. El Moshavá. (pl. moshavot)

Tiene un origen de principios del siglo XX, esta estructurado en base de 15 a 20 hectáreas por familia. Esta tierras fueron entregadas como propiedad privada. La tecnificación del riego, genero grandes espacios de explotación, esto atrajo mano de obra asalariada, y muchos de ellos se transformaron en grandes asentamientos entre 20.000 a 80.000 habitantes. Esta constituido por solares de 800m2, con un frente entre 20 a 25 metros, y parcela contigua de 0.5 Ha.
Su morfología se define con un grupo central de viviendas, rodeado por las parcelas de cultivos.


3. El Moshav. (pl. moshavim)

Se estructura a partir del cooperativismo de pequeñas familias de agricultores, en donde cada una vive en su propio solar, trabaja en su parcela y recibe sus ingresos producto de la producción de forma individual.


Principios que rigen la vida del Moshav:

1. La propiedad de la tierra es nacional.
2. Cada familia recibe una superficie igual a la capacidad de explotación por ella misma.
3. El lote no puede ser subdividido.
4. El lote no puede ser ampliado mediante la adquisición de tierras suplementarias.
5. La mano de obra adicional puede contratarse solamente con el consentimiento de la Asamblea General del Moshav, que es la institución jerárquica administrativa y política del sistema.
6. Todos los miembros asumen el compromiso de la responsabilidad y ayuda mutua.
7. Se define la comercialización común del producto y la adquisición conjunta de los insumos agrícolas.


Evolución del patrón de asentamiento Moshav

Plan Radial Cerrado, estaba organizado en donde cada superficie esta conformado por un lote habitacional y una parcela contigua.
Este sistema implementado desde 1920, presenta como desventajas principal la desigualdad del suelo agrícola asignado, y la falta de flexibilidad del sistema par ser mejorado o ampliado.
La fragmentación de los cultivos en las parcelas impide el uso de métodos agrícolas tecnificados.
Plan parcela y lote habitacional independientes, Se distribuyen las parcelas en bloque de cultivos homogéneos, de manera que un productor puede tener distintas chacras cada una asociada a un conjunto de cultivo similar. Junto al lote habitacional se mantiene un pequeño lote agrícola.
Este patrón distribuye entre los integrantes con mayor equidad la calidad de l suelo, y es una estructura mas flexible al cambio tecnológico sea en los procesos de cultivos, como de aplicación de tecnología mas avanzada. Los campos pueden ser cultivados en forma individual o cooperativa.
Plan Multinuclear, Este modo de organización del suelo, responde a la demanda del aumento de agricultores, y en como mejorar los servicios de apoyo.
Se diseña un conjunto de núcleos vecinales, que comparten los servicios necesarios. Una ventaja del sistema, es la incorporación mas heterogénea de grupos sociales, agrupándolo en base a antecedentes socio étnicos


4. El Kibutz (kibutzim)

Se podría definir el Kibutz como una gran empresa que pertenecen a todos por igual y que sus utilidades se reparten por igual entre todos los que lo integran.
Este asentamiento se funda en las siguiente estructura organizacional:
1. Sociedad colectiva e ideológica que se funda esencialmente en que la propiedad privada no existe, de manera que todo lo que existe en el Kibtuzim es de todos.
2. Las actividades sociales, educacionales y económicas son compartidas y acordadas por todos
3. La tierra es de propiedad comunal.
4. La tierra es cultivada con los métodos agrotecnicos mas avanzados de que se tenga disposición.
5. En la actualidad sistema de ha diversificado a otros medios de producción, sea el turismos en Galilea, industrias livianas, industrias especializadas en sistema de riego, NAAN, en la actualidad NAANDAN, o la elaboración de productos cosméticos en el Mar Muerto. AHAVA. Estos generan ingresos que han permitido al Kitbutzim, modernizarse, contratar mano de obra asalariada, y desarrollarse como entidad colaborativa.
Espacialmente el Kibutzim se estructura de la siguiente forma:
La distribución del suelo es de 100 “unidades de producción”, calculado sobre una población de 500 personas. La definición del tamaño de la tierra es en relación a la capacidad de desarrollar los medios de producción.
Muchos kibutzines han aumentado el numero de los miembros, a 1000 y hasta 2000 personas, no parcelando la tierra ya que no se puede sino, en la generación de servicios, y desarrollo de industria.
Cuatro son los espacios jerárquicos que conforman la estructura del Kibutzim: El Comedor, los servicios e instalaciones de apoyo a la actividad productiva, las tierras productivas y las viviendas.
El comedor es lugar neurálgico de la organización, en el también opera la asamblea y donde se define la distribución del trabajo. En general la distribución es la siguiente:
Sector Central, se instala la unidad espacial comedor-cocina, oficinas de la administración, el club social, la biblioteca, otros servicios comunitarios, como la lavandería, la proveduría y el dispensario.
Sector residencial, aquí se están las viviendas de los adultos y de los niños en edad escolar, los dormitorios para infantes.
Sector instalaciones agrícolas, se distribuyen los establos, gallineros, galpones de almacenaje, garajes para la maquinaria agrícola, y silos.


5. El Moshav colectivo o Moshav Shitufi ( pl. moshavim shitufiim)

La organización socio-espacial del Moshav colectivo, es una síntesis entre el Moshav cooperativo y el Kibutz colectivo. El concepto del Moshav colectivo es la producción común, y por otro satisfacer las necesidades individuales, en relación al Kibutz, el trabajo esta organizado sobre la base comunal, a diferencia cada familia vive en su propio hogar y maneja sus ingresos de acuerdo a sus preferencias.
La estructura social flexible, combinada con una alta producción, ha influenciado como modelos en futuras colonizaciones. Espacialmente las características del Moshav colectivo son similares a las del Kibutzim, la diferencia radica que el área residencial del Moshav colectivo es mayor, por el hecho que cada familia ocupa una casa individual y un pequeño jardín.
Cada una de las estructuras definidas en mayor o menor grado, se interrelación en la creación del espacio físico que permite la estructura ideológica que funda la organización. Comparecen espacialmente, un modelo ideológico, un modelo económico y un modelo social, que se delimitan en una especialidad que los integra, a deferencia del modelo urbano las estructuras sociales están dispersas, no se congregan en base a un modo productivo por lo tanto no alcanzan a constituir sus propios limites que los contienen.
El límite productivo y reproductivo es cerrado, no genera periferias en el, es decir no genera grados de dependencia, a diferencia del modelo urbano esta fundando en la dependencia de sus componentes que han perdido la capacidad de estar fuera del modelo urbano independientemente. La tesis de fortalecer las áreas rurales, permitiría buscar una alternativa de desarrollo para los cordones de pobrezas que caracteriza los bordes urbanos.
En una conversación en Haifa, con el profesor Maos, el 19 de Marzo del presente, nos indicaba, que el modelo israelí es único, a funcionado, y no es replicable, pero si nos da pautas al comprender la tecnología de la planeación del fortalecimiento rural. Sea para generar nuevos o reestructurar espacios sociales con potencial productivo, y así retener la migración a las zonas urbanas, retomando las estructuras preexistentes y definiendo una acción topológica para transformar el espacio en forma continua estableciendo un grado de desarrollo de la localidad.
Para nuestro caso definiremos el soporte físico, como un espacio delimitado por el modo de producción y reproducción que se autolimita fortaleciendo sus estructuras espaciales internas, y el bienestar de cada uno de sus miembros. Supone una económica arquitectónica del espacio.


4. EL ESPACIO FISICO COMO PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN DE DESARROLLO

Aunque el modelo israelí no es replicable, si es orientador para establecer especialidades productivas cooperativas. Esto es posible si cruzamos los siguientes criterios, que podrían poner en marcha un modelo en que espacio y modo reproducción sea una unidad integrada.
Encontramos una larga jornada de pensar la realidad latinoamericana, para refundar una filosofía que nos permita situarnos en el mundo, planteada por Enrique Dussel (1994) en sus estudio preliminares sostiene la capacidad fabricativa del hombre, en su capacidad de transformar su medio natural creando una tecnología apropiada, en su filosofia de la producción plantea la relación entre un hombre que produce y se reproduce a la vez, esto es que no sólo es productor material sino que por medio de su trabajo proyecta su modo d e pensar, el Kibutzim es una expresión de esto, también lo encontramos en estructuras sociales ya deprimidas desde la colonización de América latina como lo es la estructura socio espacial Ayllu, que significa comunidad en el mundo aymara, es una posibilidad y un potencial que recuperar para entender lo que no comprende el urbanismo actual, que el fin del espacio es el soporte del bienestar humano.
Otro punto de entrada , para operacional izar una estructura espacial que permita el cambio desde lo local, lo encontramos en el campo de la economía, una mirada al ser productor, en la definición planteas por L.B.M. Mennes (1980), al plantear una planificación por pasos que supone, lo que denomina el desarrollo de Unidades Económicas Espaciales, y desde el punto de vista reproductivo humano, la tesis de Manfred Maxneff, al tratar el tema de las necesidades como un numero finito y los satisfactores de ellas dependerían tanto del clima como de la cultura, es decir la necesidad de habitar es al misma para un israelí que para un aymara o un esquimal, pero el satisfactor o la estructura espacial dependería de la ideología acerca del mundo en una geografía particular.
Desde esta perspectiva es posible la constitución de un modelo integrador entre espacio y pensamiento, que resuena con el modelo israelí ya descrito.
Metodológicamente como punto de entrada es necesario definir los criterios para definir el tamaño de esta plataforma de soporte de los medios de producción, que dejaremos como planteamiento inicial, que requiere de un desarrollo en profundidad, sólo queremos indicar el camino posible.
Hemos demostrado como el modelo israelí define sus límites, espaciales, sociales y productivos. Trataremos de abstraer esta forma en dos conceptos, uno sería la UNIDAD ECONOMICA ESPACIAL , y otro LA ESCALA HUMANA DE LAS NECESIDADES, uno estaría referido a lo que se produce tecnológicamente, y el otro al desarrollo humanos es decir, como el serhumano se reproduce en el modelo.


4.1 Unidades Económicas Espaciales

La idea es construir especializaciones en una región estableciendo subdivisiones productivas, cuyo tamaño estará definido por el grado de tecnología, y la capacidad productiva de cada localidad, a una escala menor, será una especie de región de asentamientos, en el concepto israelí, una estructura rural compuesta. De tal manera de crear un sistema de integración y de complementariedad económica productiva, de insumos y servicios.


4.1.1 Tamaño de la Unidad Económica Espacial

La primera pregunta que surge para el arquitecto planificador físico, será cual es el tamaño del espacio, y cual es su zonificación productiva a definir. La primera acción será la definición de la espacialidad productiva, o el potencial productivo en las distintas escalas de la Región, se detectan las áreas o unidades económicas mas significativas, que pasaran a conformar lo que se ha denominado Unidades Espaciales Económicas.
Para L.B.M.Mennes(1980), la detección de las unidades espaciales, se ha definido tradicionalmente por la magnitud de la población y la renta nacional, lo que propone para definirla, es el costo del transporte como la actividad económica más importante para la definición de una Unidad Espacial. Interpolando este concepto, espacialmente la estructura física para definir las unidades será también la relacionada a la estructura vial existente, el movimiento es lo que ha determinado históricamente hasta la actualidad, los avances de la tecnología de la producción, ejemplos la Ruta de la Seda en el Oriente, el sistema de Caminos del inca, el sistema de caminos en la cultura Maya, y las estructuras de movilidad del mundo andino, estudiadas por Murra,(1970) Nuñez,(1994) respectivamente, en donde señalan el movimiento como instrumento de desarrollo vigentes hasta el día de hoy. Este aspecto refuerza la proposición del transporte como la actividad económica para determinar las Unidades Espaciales.
El objetivo del transporte, será vencer la distancia, y permitir la apertura de la unidad espacial. Es la clave de las interrelaciones del sistema.
UNIDAD ESPACIAL—————–EJEMPLO
MEGA ESPACIO: CONTINENTE

MACRO ESPACIO: PAIS

ESPACIO MEDIO: REGION

ESPACIO MENOR: MICRO REGION
MICRO ESPACIO: LOCALIDAD
Cada unidad tiene su potencial económico, y esta definido por distintas escalas de producción como de actividad económica. La Unidad Espacial, es posible subdividirla, de manera obtener los distintos usos de suelo que podrán desarrollarse económicamente.
Se establecen los siguientes criterios de Subdivisión.


PRIMER ORDEN

Varias unidades sin una relación jerárquicas entre ellas. Esto es base para tener acciones de complementariedad.


SEGUNDO ORDEN

Subdivisión en Regiones


TERCER ORDEN

La unidad espacial subdividida en unidades menores.
En relación al tamaño de la región podemos subdividir la actividad económica, hasta llegar a un punto en que por factores económicos y técnicos no permiten reducir más la unidad. Este será un factor para definir un tamaño pertinente desde la económica del espacio, por ejemplo en el eco-ambiente, se podría decir que la definición del tamaño sustentable de una región estará dado , hasta el punto que el recurso inicia su degradación. En este sentido la Unidad Espacial definida en tamaño será denominada una totalidad.
El criterio de subdivisión en unidades espaciales, se define como una planificación por pasos, esta supone que el proceso de desarrollo esta dado en categorías espaciales a diversos tamaños interrelacionadas, desde zonas extensas hasta el nivel local. Por ejemplo el enfoque de Rehovot, supone el tamaño de nivel local como inicio del proceso de desarrollo, Jacov Amos, que el punto de partida debe estar dado en la realidad microlocal, desde allí es posible detectar el nivel de desarrollo necesario para la localidad.
En ese sentido la propuesta del enfoque Rehovoth de la Planificación Cruzada, en el fondo es relacionar la micro región con la macro región, para establecer los límites del espacio de planificación.
Para “L.B.M.Mennes (1980)un criterio para medir el tamaño de la Unidades Espaciales que se basa en factores económicos y no en conceptos políticos tales como la nación o el tamaño físico”
Entonces el tamaño de la Unidad Espacial estará referida al grado de especialización que pueda desarrollar económica y técnicamente para interactuar con otras unidades económicas.


4.1.2 Características de la Unidad Económica Espacial.

Los siguientes son los factores que conducen a una clasificación económicamente valiosa de las Unidades Espaciales.
1. Diferenciase en las riquezas naturales.
2. Disponibilidad de otros factores de producción.
3. Movilidad de los productos.
Una cualidad de la Unidad Espacial esta referida al concepto de “Región correspondiente de un producto” o “Región Pertinente” L.B.M.Mennes (1980)
“Se define como la región que rodea a un punto de producción y que puede ser abastecida con los productos provenientes de dicho punto. (…) La razón para que región sea limitada es que también es limitada la movilidad del producto que interesa L.B.M.Mennes(1980)”.
Tamaño será entonces, entorno productivo, especialización , y distribución del producto. Se establece una relación entre el número de productos, la región correspondiente, en tanto que el tamaño de la Unidad Espacial esta dado en esa interacción..
Nos interesa ahora la definición de otro tamaño, el reproductivo, en donde se fundamenta todo desarroll, donde los medios físicos y administrativos sean mediadores y no fines de desarrollo, cuyo objetivo es el bienestar de cada uno de los integrantes del grupo.


4.2 Escala Humana de la Necesidad

Todo actuar del hombre por mas material que sea esta sostenido en un sentido, en una idea acerca del mundo y su posición existencial, por lo tanto las cuestiones materiales del mundo son cuestiones simbólicas.
No tan sólo es serhumano es una corporalidad biológica sino es un ser ideológico, que construye ideas que aparecen en el leguaje como manifestación de su Ser interior, Heidegger indica que el leguaje es la casa del Ser, es decir, el mundo material es donde reside el sentido, que aparece como cosa, como organización, construcción y tecnología.
Desde esta mirada existe un tamaño de la Unidad Espacial, definida por su sentido, queremos entonces pensar el espacio cultural, económico, y productivo integrado, cuya unidad como totalidad se expresa como espacio desde un orden que los constituye como sistema, haciéndolo sostenible en el tiempo, por ejemplo el concepto de tierra nacional, o la tierra del pueblo judío sostiene ideológicamente los medios de producción que se despliegan en ella, o el concepto de comunidad en el mundo aymará, que reúne como totalidad todos lo medios de producción para que se desarrollen colaborativamente.
J.V.Murra, cuando prologa el libro acerca de la Tecnología Andina, señala que Carlos V, ni con toda la tecnología en su poder no hubiese podido trazar ni construir el camino del Inca, esta obra, tenía en su construcción , UN ORDEN espacial físico de ingeniería y tecnología, pero también UNA ORDEN, en el sentido de la expansión del imperio. El espacio es ideologico y fisico a la vez.
La escala human esta referida al tamaño de la idea acerca del mundo, y también a la realización por medio del trabajo del modo de vida de una comunidad. Esto es verificable en un Kibutzim.
Nax neff(1985(), indica una diferencia entre la necesidad y los medios que satisfacen esta, los que denomina como satisfactores. Indica que las necesidades son finitas y lo satisfactores no, por ejemplo la idea de habitar en un Kibutzim, reúne un satisfactor que es la organización física y organizativa que le da particularidad y distingo frente a otros medios, estructurándose como un ordenamiento pertinente, que le permitirá realizar el proyecto de vida, esto particulariza a esta organización de otra, pero esencialmente, la necesidad que impulsa al Kibutzim sea la de habitar, de protección, de amor, es la misma para cualquier sociedad, El aymara también requiere habitar, y amar. Lo interesantes de està tesis que se va al sentido de la cuestión, el problema nos es satisfacer la necesidad, sino es la edificación de un espacio adecuado pertinente para que ella encuentre lugar.
Es el fundamento de esta reflexión inicial sobre la relación de espacio y modo de producción, el problema para heidegger de la falta de vivienda en el mundo no es que falten unidades físicas para vivir, sino que se ha olvidado el concepto de habitar, y lo que propone el Kibutzim u otra organización que se ha desarrollado, es un modo de vida en este caso productivo, como fundamento donde el espacio físico es el medio o soporte , y no el final, para que se desarrolle .Esto la ciudad no lo ha considerado, es normal observar como crece la urbanización extendiendo el suelo urbano, para que este se ocupe de manera espontánea, y que la gente haga lo que pueda.
La propuesta entonces es planear integralmente un modo de producción “en” una unidad espacial pertinente. Este fundamento es adecuado para fortalecer las unidades rurales, que aun crecen desde dentro, es posible, por muy deteriorada que este la unidad rural, poder iniciar un desarrollo continuo del espacio como soporte en donde idea, espacio físico y modo de producción sean UNO.


5. BIBLIOGRAFIA


5.1 CONSULTADA


PARA UN MARCO CONCEPTUAL

Jacob, O. Maos. (1984): “Planificación Física Rural, Organización espacial de nuevos asentamientos” , Centro de Estudios Cooperativos y laborales, Israel, Junio 1984.
L.B.M. Mennes, J. Tinbergen y J. George Waardenburg (1980):”El Factor Espacio en la Planificación del Desarrollo”, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.


5.2 CITADA

E. Dussel(1988):”Filosofía de la producción”, Nueva América, Bogota, 1994
L. Nuñez(1985): “Trafico de complementareidad de los recursos entre las tierras altas en el área Centro-Sur-Andina”Tesis Doctoral, Departamento de Antropología Universidad de Tokio, Japón 1985
Le Corbusier, (1993): “Principios de urbanismo”, Ariel, España, 1993
M. Heidegger (1988): “El ser y el tiempo”, Fondo de Cultura Económica, México, 1988
M. Maxneef (1985): “Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro”, CEPAUR, Fundación Dag Hammarskiold, 1985


5.3 ENTREVISTA

Reunión con el profesor Arquitecto y geógrafo Jacob, O.Maos, en Haifa, Israel, Marzo 2004

AUTOR
RENE MANCILLA CAMPUZANO
ARQUITECTO


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman