Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Arquitectura chilena siglo XX


 







Tendencias arquitectónicas contemporáneas. Alfredo Benavides. Roberto Dávila. Ciudades chilenas. Construcciones verticales


Introducción.

Una de los elementos definitorios de las tendencias que aparecieron en el siglo XX fue la utilización de nuevos materiales como el hormigón armado, que desbancaría al hierro, utilizado en las grandes construcciones típicas de finales del siglo XIX. Estos nuevos materiales permitían la abertura de grandes vanos que, con la utilización de vidrio, daban mayor luminosidad a los interiores. Por otra parte, la generalización del uso de la electricidad consiguió una buena iluminación nocturna provocando el nacimiento de una estética diferente de decoración interiorista.


Europa.

Mientras se desarrollaba en Estados Unidos la batalla entre neoclásicos y organicistas, en Europa las realizaciones de los años noventa, es decir, el Modern Style, Art Nouveau, Jugendstil o modernismo, empezaban a tener sus detractores. Los arquitectos del Modern Style cubrían los muros en acero y cristal de sus edificios con una decoración curvilínea, movida, que tomaba como modelo la flora o las cintas ondulantes; pero, en cuanto a estructura, seguían los principios del funcionamiento formulado por Henry Van de Velde (1863-1957), Víctor Horta (1861-1947) y Paul Hangar (1861-1901), y que querían romper, de una vez por todas, con ese estilo cosmopolita que utilizaba para la arquitectura civil un grecorromano recargado y para la arquitectura religiosa un neogótico. Claros ejemplos del tipo de diseño funcional en su estructura y simbólico en su ornamentación pueden verse en la Casa del pueblo (1896-1899) o la Mansión solvay (1895), de Víctor Horta, ambas en Bruselas; el karl-Ernst-Osthaus-Museum (1900-1902), de Van de Velde, en La Haya; en distintos accesos al metro de París diseñados por Hector Guimard (1867-1934), o en la Sagrada Familia, la Casa Milá o la Casa Batlló, en Barcelona, obras de Antoni Gausí (1852-1926).
Otto Wagner (1841-1918) y Josef Olbrich (1867-1908), en Austria, también utilizaron la decoración floral del “arte nuevo”. Es necesario recordar que el primero fue el fundador y el representante con personalidad más acusada de la escuela de Viena, y el segundo fue el artífice del edificio de la Secesión (1898-1899), sala de reuniones y de exposición de los artistas que habían roto con el academicismo. Ambos evolucionarían, como los anteriormente mencionados, hacia el racionalismo y la sobriedad decorativa defendidos por Josef Hoffmann (1870-1956) y Adolf Loos (1870-1934) -Casa Steiner, Viena (1910), siendo este último uno de los más violentos enemigos de toda ornamentación “superflua”. La reacción hacia los planteamientos del Modern Style finisecular se plasmaría especialmente en las construcciones utilitarias (fábricas, almacenes, estaciones, puentes), sobre todo gracias a la amplia aceptación del nuevo material: el hormigón armado. En este cambio incidió también, en algunos casos, como en escultura y pintura, el cubismo. A medida que se iba asentando la nueva tendencia funcional, el estilo geométrico era cada vez más austero, preparando el camino de la arquitectura del período de “entre guerras” (19920-1940). Si escultura y pintura se integraban en un mundo egocentrista, la arquitectura se proyectaba, generalmente, para una sociedad industrial y urbana, uniendo elementos prácticos derivados de la ingeniería y requeridos para cumplir una determinada función -de ahí su denominación- y elementos artísticos y ornamentales más o menos recargados, pero que seguían una determinada línea estética.


Chile.

En los primeros años del siglo XX, Emilio Jecquier prolongó el éxito de los estilos de inspiración francesa que habían predominado durante el siglo anterior. Sin embargo, en la segunda década del nuevo siglo aparece la primera reacción frente al dominio de los modelos franceses. Chile- como algunos otros países- va a permanecer casi impermeable al movimiento neoindgenista que por estas fechas se desarrollaba en México y Perú, algo hasta cierto punto lógico dada la inexistencia en chile de culturas precolombinas comparables a las de los Aztecas o los Incas, que pudieran servir de referente cultural.


Arquitectos chilenos del siglo XX.

Uno de los impulsores de la corriente neohispanista fue Alfredo Benavides Rodríguez, catedrático de Historia de Arquitectura de la Universidad de Chile y uno de los más decididos defensores de la arquitectura tradicional. Siguiendo sus pasos, un grupo de arquitectos presentó proyectos “criollos” en la exposición organizada por la Universidad Católica en 1927. El revival colonial afloró también en otros momentos del siglo XX. En la década de 1930, Roberto Dávila Carson reformuló las portadas coloniales; que, en su opinión, representaban quintaesencia de la arquitectura virreinal. Otro de los arquitectos revalorizadores de la arquitectura tradicional y colonial fue Manuel Eduardo Secchi, que en diversos trabajos científicos abogó por el respeto a la propia tradición arquitectónica, frente al internacionalismo imperante.
El “Art Nouveau” llegó a Chile con treinta años de retraso con respecto a Europa. Como exponente de este estilo destacó el arquitecto Lucjan kulczewsky, que construyó diversas viviendas modernistas en la capital.
Las corrientes internacionales están representadas por varios arquitectos activos entre las décadas de 1920 y 1930. Jorge Arteaga realizó en la Plaza de Armas el Portal Bulnes (1923-1932). Arteaga es asimismo el autor del edificio Oberpaur (1928-1929), también en Santiago, construido en colaboración con Sergio Larraín. A su vez, Larraín fue el autor de la Escuela Naval de Valparaíso. Por su parte, los arquitectos José Smith Miller y Josué Smith Solar construyeron el severo Hotel Carrera.
El arquitecto más relevante de Chile a mediados del siglo XX es Emilio Duhart. Discípulo de Gropius y de Le Corbusier en París, Duhart representó las tendencias arquitectónicas más novedosas del momento. Su obra más conocida es el monumental edificio sede de la CEPAL, dependencia de las Naciones Unidas construida entre 1960 y 1966 en el suburbio santiaguino de Vitacura. Esta singular obra presenta fórmulas lecorbusianas, como el uso del hormigón visto y el juego de volúmenes. El edificio de la CEPAL, que se completa con un estanque oval y atractivos juegos de agua, destaca por su espléndida integración con el entorno paisajístico. Duhart es también autor del proyecto de la embajada chilena en Buenos Aires, del que son rasgos principales el predominio de líneas horizontales, el juego de masas y la armonía global.
La influencia de Le Corbusier está presente en Chile también en la obra de otros arquitectos. El monasterio benedictino de Las Condes, cerca de Santiago, erigido en 1964 por el arquitecto y monje de la orden Gabriel Guarda, que combina sabiamente volúmenes geométricos y efectos lumínicos.


La ciudad moderna: últimas transformaciones de Santiago.

En la década de 1920, Santiago se transformó en una ciudad moderna. Los arquitectos más vanguardistas abandonaron el eclecticismo, el historicismo y el afán decorativo, y asumieron las novedades planteadas por la arquitectura estadounidense, por Le Corbusier y por la Bauhaus. La simplicidad, el funcionalismo y la economía son las nuevas referencias arquitectónicas. Aparecen barrios nuevos de carácter residencial, como el Barrio París- Londres (1923-1929), edificando sobre los solares del antiguo jardín y huerto del convento de San Francisco. En este Barrio, los arquitectos Alamos, Larraín, Bravo, Monckeberg y otros construyeron pequeñas mansiones continuas, todas ellas de fachadas muy diversas.
Durante la década de 1930 prosiguió la renovación arquitectónica de la capital. De entre las grandes obras urbanísticas que se comprendieron en este período destaca la creación del Barrio Cívico (1936), en torno al palacio de la Moneda. Este barrio está articulado por tres espacios esenciales: La Plaza Bulnes, La Plaza de la Constitución y la Avenida Bulnes. Alrededor de estos espacios se levantaron numerosos edificios de similar altura, que se caracterizaron por someterse a una planificación conjunta y armónica, edificios pensados fundamentalmente para cobijar los diversos organismos del estado.
Las décadas de 1950 y 1960 fueron las del crecimiento acelerado, cuando, para responder a la fuerte demanda de viviendas y de locales destinados a comercios y oficinas, se desfavoreció la construcción en vertical. De esta manera surgieron en Santiago, que ya alcanzaba los dos millones de habitantes, numerosos bloques residenciales y la ciudad se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. Lamentablemente, también el centro histórico de la población vio alterado su perfil por elevadas torres que supusieron la desaparición de la mayor parte de la arquitectura presedente.
La evolución más reciente de la ciudad siguió las mismas directrices que la de otras muchas urbes europeas y latinoamericanas: aparición de barrios periféricos de desarrollo en horizontal, creación de nuevos y dispersos centros comerciales y la mejora de las redes viales de acceso y comunicación, como son la Autopista de Circunvalación Américo Vespucio, las Autopistas Norte-Sur y Oriente-Poniente que cruzan la ciudad, y la creación del Metro.
Sociedad educacional Juan XXIII Ltda.
Colegio San Agustín El Bosque.
Dpto. : Artes.
Prof. : Eva Gutiérrez.


La Arquitectura vertical en Chile.

Desde el siglo XVI, la arquitectura de las ciudades chilenas fue concebida para resistir -en la medida posible - los cataclismos sísmicos. Por esta razón se caracterizó por la solidez de los muros y el reforzamiento de los elementos sustentantes y por el desarrollo horizontal de los edificios, aspectos estos que le dieron su peculiar imagen maciza y enana. Como en otras zonas hispanoamericanas sometidas al mismo peligro, las casonas y los palacios chilenos solían ser una sola planta y las iglesias tampoco destacan por su altura, evitando los frágiles sistemas de abovedamientos y apostando por el adelantamiento. Este respeto al peligro sísmico se mantuvo en el Chile republicano del siglo XIX.
Durante los prósperos años veinte del siglo XX, la ciudad de Santiago se modernizó: la mejora de las comunicaciones, con la puesta en marcha de las líneas aéreas, el desarrollo del cinematógrafo, la difusión del teléfono y otros muchos aspectos que se dieron cita durante este período abrieron la ciudad de la modernidad, situándola al nivel de otras metrópolis americanas y europeas que también experimentaron un vertiginoso cambio. Fue entonces cuando surgieron los primeros edificios en altura. Tras la gran crisis de los años treinta, se realzó la construcción de edificios verticales: el centro cívico, que además de concentrar el poder político reúne asimismo la actividad bancaria y financiera, vio aparecer numerosos edificios de entidades privadas que alcanzaban una altura común de diez pisos. Esta uniformidad se rompió hacia los años ochenta, momento en el que se levantaron edificios caracterizados por su mayor altura.


Conclusión.

En este trabajo aprendí a reconocer los cambios que ha sufrido la arquitectura a través del tiempo, que Chile en siglo XIX era solo construcciones horizontales, lo que cambio en el siglo XX cuando llegaron las construcciones verticales. También aprendí que en este siglo comenzaron a incursionar en nuevos materiales como el hormigón y aumentaron la utilización del vidrio para la mejorar la luminosidad de los interiores.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman