Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Rese�a Hist�rica de la accesibilidad


 







REFERENCIAS

La primera vez que encontramos la expresión barreras arquitectónicas en un documento oficial es en 1946 en el programa de rehabilitación total de Estados Unidos, para hallar una solución a miles de mutilados, ciegos, parapléjicos y heridos que regresaban de diferentes frentes en los que este país combatía. Pero hasta 1964 no aparecen las primeras disposiciones legales en Europa.
En 1981 con motivo del “Año del minusválido” Las Naciones Unidas aumentan sus recomendaciones y se habla por primera vez de barreras urbanísticas ya que hasta ese momento solo se hablaba de accesibilidad a edificios públicos y viviendas.
La constitución Española, en su articulo 9° 2(1978), dice que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivos, remover los obstáculos que impidan y dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
Así pues la Sociedad en general y los poderes públicos en particular, tienen el deber de facilitar la accesibilidad al medio de todos los ciudadanos con o sin minusvalía que se encuentren en situación de limitación en relación con el medio.
Aunque la mayoría de las barreras son para el uso de las sillas de ruedas, no hay que olvidar que existen muchos tipos de discapacidad y que nuestra población va envejeciendo día a día.
Hay que dar al individuo las posibilidades para que pueda vivir de forma independiente, que pueda vivir en el propio hogar.
En todos los países se va produciendo una modificación de hábitos familiares, las familias son más que pequeñas y más móviles, ambos esposos trabajan, los ancianos viven mas y las familias están mal preparadas para tratar con miembros que sufran una invalidez permanente. Todos tenemos pues un papel fundamental en la supresión de las barreras arquitectónicas y de los obstáculos.
Uno de los objetivos de este estudio es el dar una idea de las necesidades de uso y aspectos más importantes a considerar en aquellos proyectos de construcción, que contemplen como prioritarios eliminar las habituales barreras arquitectónicas que todo discapacitado físico suele encontrarse en cualquier tipo de edificación publica y privada.
Asimismo, se desea dar una orientación sobre el equipamiento y disposición de ayudas pasivas en el ámbito de la accesibilidad a espacios públicos.
En este trabajo en particular se estudiara la accesibilidad de la ciudad de Viña del Mar dentro del marco de una estructura urbana, capaz de reconocer barreras arquitectónicas, en el medio donde nos movilizamos.
En este análisis se pretende comprometer a la ciudad de Viña del Mar y su estructura urbana a través de un análisis de recorridos continuos que vayan reconociendo la estructura y morfología de la ciudad y como ella se presenta en su uso cotidiano, frente a las discapacidades motrices.
No obstante se da a conocer un estudio previo y breve de lo que significa los grados y tipos de discapacidad motriz a los cuales se refiere este seminario.
La actualidad política en materia de discapacitados es el resultado de la evolución registrada a lo largo de los 200 últimos años.
En muchos aspectos refleja las condiciones generales de vida y las políticas sociales y económicas seguidas de épocas diferentes.
En lo que respecta a la discapacidad también hay muchas circunstancias concretas que han influido en las condiciones de vida de las personas que la padecen, en su mayoría factores sociales, que han aislado a las personas con discapacidad y han retrasado su desarrollo.
Con el tiempo, la política en materia de discapacidad, pasó de la prestación de cuidados elementales a la necesidad y obligación de incorporar estas personas a las ciudades y hacerlas cada vez más participativas de su entorno físico por lo que se ha vuelto cada vez más activa y se han convertido en la fuerza motriz en la promoción de plantear “Una ciudad para todos” desde el punto de vista social y urbano.
Tomando en cuenta lo que se refiere a discapacidad, deben considerarse entonces las posibilidades de acceso reconociéndola importancia global de las posibilidades de accesibilidad dentro del proceso de lograr oportunidades en todas las esferas de la sociedad.
Este seminario entonces, tiene como principal objetivo informar y demostrar que las ciudades deben ser preconcebidas bajo el entendimiento pleno de lo que significan “las barreras Arquitectónicas “ y esencialmente se ha escogido la ciudad de Viña del Mar por ser una ciudad que esta sujeta a una variable de temporalidad, que la hace ser y tener una dinámica distinta a otras, planteando una multiplicidad de situaciones que podrían aclarar a muchas otras ciudades distintos aspectos.
Ciudad que contempla, un área comercial, administrativa y turística, y que ofrece en su morfología, múltiples cambios, pendientes bordes, etc.
También la importancia de ser reconocida en todo Chile como una ciudad amable con distintos usuarios, todo esto como materia de estudio de sus múltiples áreas urbanas que pueden dar respuesta a mucho.


ANTECEDENTES HISTORICOS

“Después de la segunda guerra mundial, se introdujeron los conceptos de integraciones y formalización que representan un conocimiento cada vez mayor de las capacidades de estas personas.
Ha fines de 1960, las organizaciones de personas con discapacidad que funcionan en algunos países empezaron a formular un nuevo concepto de la discapacidad. En el se refleja la estrecha relación existente entre las limitaciones que experimentaban personas con discapacidad como el diseño, la estructura de su entorno y la actitud de la población en general.” (1)


MEDIDAS INTERNACIONALES

“ Este tema ha sido objeto de gran atención en las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales durante mucho tiempo.
Este año más importante en materia de resultados fue el año internacional de los impedidos (1981) (1982) en ambos años se promovieron enérgicamente los derechos de las personas con discapacidad a las mismas oportunidades que los demás ciudadanos y a disfrutar en un pie de igualdad de los mejores condiciones de vida resultantes del desarrollo económico y social.
(1)Naciones Unidas, Normas uniformes, sobre la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. PNUD, junio 1997, Pág.7
(2) op.cit, pag.13-14.
También por primera vez se definió la discapacidad como función de la relación entre las personas con discapacidad y su entorno.
En 1987 en Estocolmo se realizo la reunión mundial de expertos para examinar la marcha de la ejecución del programa de acción mundial para los impedidos, en esta sesión se señaló la necesidad de elaborar una doctrina rectora que indicase las prioridades de acción en el futuro.
En consecuencia, la reunión recomendó se convocara a una conferencia especial a fin de redactar una convención internacional sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, para que la ratificasen los estados al finalizar el decenio.
Italia y Suecia prepararon un primer esbozo de la convención y lo presentaron a la asamblea general, sin embargo en ninguna de estas ocasiones pudo llegarse a un consenso sobre la conveniencia de tal convención y a su juicio de muchos representantes, los documentos sobre derechos humanos ya existentes parecían garantizar a las personas con discapacidad los mismos derechos que a los demás.
En el 32° periodo de sesiones de la comisión de desarrollo social, la iniciativa sobre las normas uniformes recibió el apoyo de gran numero de representantes y los debates culminaron con la aprobación.
El 20 de febrero de 1981, en la que se recibió establecer un grupo especial de trabajo de composición abierta de conformidad con la resolución del consejo económico y social.”(2)


HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE VIDA


INDEPENDIENTE ANALISIS DE LA CRONOLOGIA GENERAL

La siguiente es una cronología general basada en una revisión de la literatura sobre el movimiento de vida independiente realizada por Annie Finger.
Ella había prestado sus servicios como investigadora sobre vida independiente en el world institute on Disability (Instituto Mundial sobre Discapacidad) y rehabilitación International ( Rehabilitación internacional), financiado su trabajo con una donación del NIDRR, a través del programa Intercambios y Estudios Internacionales en Discapacidad 2000. La contribución de Anne Finger fue completada con los aportes de muchos de los 110 dirigentes en materia de discapacidad que participaron en la cumbre sobre vida independiente, Whashington D.C., del 21 al 25 de septiembre de 1999 y por Bárbara Duncan de Rehabilitación Internacional, y por Kathy Martinez,Marc Behrendt y Bruce Curtis del World Institute on Disability.
Aunque todavía informal, esperamos que esta singular cronología general sea una herramienta de investigación para el futuro. Está diseña para considerar dos fenómenos:
Un patrón de desarrollo dado por condiciones que permitieron un Movimiento de Vida Independiente identificable en los diversos países.
La aparición de ciertos núcleos de actividades en determinados espacios de tiempo, que ilustran la influencia de eventos políticos externos y la creciente colaboración internacional o regional dentro del movimiento de vida independiente.
La Vida Independiente ha sido definida como un movimiento social, que promueve la filosofía de la auto-organización, la auto-ayuda, los derechos civiles y las mejoras en calidad de vida diaria para las personas con discapacidad. Al contrario del modelo médico y de rehabilitación, el paradigma presentado por la filosofía de la vida independiente se enfoca más sobre los cambios ambientales y sociales que todos debemos hacer, y no solo en ajustar a la persona con discapacidad.
Al describir la creciente participación de las personas con discapacidades para hacer estos cambios, a lo largo de las décadas recientes, algunos usan palabras”derechos en materia de discapacidad” y ”vida independiente” de una manera intercambiable. Ahora bien, mientras que el movimiento en pro de los derechos en materia de discapacidad, la vida independiente se puede diferenciar de los derechos en materia de discapacidad, por su interés central en ir mejorando las condiciones dentro de la vida diaria de las personas con discapacidad. Entendiéndose así, el movimiento en pro de los derechos de las personas con discapacidad se enfoca, más generalmente, a las mejoras para la calidad de vida de la población con discapacidad como una clase.
¿ Cómo surgió el Movimiento de Vida Independiente? ¿Cuáles fueron los eventos clave que promovieron su desarrollo? ¿Cómo ha variado el Movimiento de Vida Independiente a lo largo de las fronteras nacionales y entre los diversos grupos de personas con discapacidades, ante las distintas circunstancias sociales y políticas?


Las condiciones

La primera condición para la formación del Movimiento de Vida Independiente es un sentimiento de estar compartiendo algo en común, por parte de las personas con discapacidad. Esto puede surgir entre personas que comparten experiencias similares, de estar o haber estado en hospitales o participar en algún centro para personas con discapacidad, o por ser parte de los resultados finales de eventos de eventos en los que cantidades significativas de presentan discapacidades; por ejemplo, una epidemia de polio o las consecuencias de las guerras, Las escuelas para gente ciega y gente sorda, fueron instituciones importantes en la formación de un sentido de identidad y comunidad.
En los países industrializados, uno de los primeros elementos en las bases del movimiento de vida independiente fue la existencia de beneficios y servicios para la gente con discapacidad. Entre estos beneficios y servicios se puede citar el apoyo financiero, la rehabilitación, la educación ( frecuentemente segregada al inicio) y, por otra parte, la creación de instituciones de gobierno para tratar de acabar la discapacidad, instituciones que, lamentablemente realizaban sus funciones de manera paternalista. En Estados Unidos, se introdujeron beneficios y servicios modestos a partir de la II Guerra Mundial. Estos aportes se extendieron a los sobrevivientes de polio después de las décadas del 1940 y 1950. Muchos de ellos re4gresaron a sus familias después de sus primeros combates con la polio en vez de ser institucionalizados.
Luego de los resultados de la II Guerra Mundial y de la Guerra de Vietnam, aparecieron representantes culturales importantes mostrando a personas con discapacidad viviendo independientemente. Podemos mencionar películas como The Best Years of Our Lives ( Los mejores anos de nuestras vidas ) y Coming Home ( regreso a casa ), muy populares en Estados Unidos.
En general, las naciones de Europa tienen una tradición más prolongada en materia de Seguridad Social. En esos países esos beneficios y servicios fueron establecidos después de la I Guerra Mundial. Sin embargo, muchas personas con discapacidad eran recluidas en las instituciones y se alegaba que era para su propio bien. Estos servicios básicos permitían que las personas con discapacidad tuvieran cierta autonomía y fueron elementos significativos para irle dando forma de asunto social a al tema de la discapacidad.
Entonces la discapacidad dejo de ser un asunto meramente personal.
En América latina y en los países de idiomas español y portugués de Europa, África y Asia el paso de beneficios y servicios dados por instituciones, se dio desde la década de 1960. Sin embargo, debido a la falta de recursos financieros, en los países más pobres los beneficios financieros para las personas con discapacidad eran algo raros, incluso los servicios de rehabilitación sólo llegaban a un pequeño porcentaje de la población. Es de notar que, las semillas del Movimiento de Vida Independiente, usualmente germinaron gracias a la acción de personas con discapacidad que habían tenido acceso a Centros de Rehabilitación. Los grupos organizados en Brasil y Nicaragua son dos ejemplos importantes de esta realidad.
El paradigma dominante de esa primera etapa es el llamado modelo médico. Esto es, la idea de que la discapacidad era una deficiencia y que por eso, las personas con discapacidades debían ser “curadas” y, cuando tal cosa no era posible, debía ser colocadas bajo los servicios especiales controlados y administrados por profesionales.
Esos profesionales determinarían quién era “discapacitado” (término que se usaba entonces) .
Además, en el modelo médico, los profesionales definían asuntos como: cuán discapacitado se era ( pues se pensaban que el “mal” estaba en la persona y se manifestaba según distintos niveles de severidad), y cuales eran los servicios que necesitaban las personas con discapacidad, para lograr la “normalidad” (el ideal cultural), y si los servicios determinados por ellos se prestasen en las instituciones o en el hogar de la persona con discapacidad.
Otro paso importante del desarrollo hacia la vida independiente fue el establecimiento de organizaciones enfocadas a discapacidades especificas.
Así se fundaron organizaciones para personas ciegas, personas que por lo menos podían llegar a espacios inaccesibles para otros grupos de discapacidad y que, además, podían comunicarse con los funcionarios en el lenguaje dominante. Estas organizaciones de personas ciegas fueron los primeros que lucharon por obtener programas de ayuda y de asistencia financiera.
En Estados Unidos, el programa March of Dimes ofreció programas de caridad y creó imágenes benefactoras por los afectados de polio. A estos esfuerzos que ganaron mucha popularidad siguieron muchos grupos identificados con tal o cual enfermedad, Se trato de una tendencia que, por estar enfocada en la enfermedad, continuaba ubicando el problema dentro de la persona y, por esta idea errónea, no se consideró que la discapacidad abarcaba una estructura social mas amplia, ni derechos para estas personas.
Por otra parte, lo positivo de estas organizaciones fue que permitía que las personas con discapacidad se pusieran en contacto unas y otras, aunque se concentraran más en el concepto de “cura” también fueron fuente de apoyo y de asistencia. Por ejemplo, una de las contribuciones más significativas de estas primeras organizaciones para el movimiento de vida independiente, fueron los campamentos de verano que se celebraban regularmente. Muchos de esos campamentos se habían establecido en la Primera y segunda Guerra Mundial, se organizaban según discapacidades especificas. Muchos dirigentes del movimiento de vida independiente recuerdan que frecuentemente estos campamentos les había dado la primera oportunidad para conocer a otras personas con discapacidad fuera de la institución o des su hogar y, así pudieron apreciar el papel de la diferencia, desarrollar relaciones entre otras personas con discapacidad y experimentar lo comunitario.
El siguiente paso significativo en el desarrollo de la vida independiente ocurrió cuando las personas con discapacidad comenzaron a formar organizaciones sociales. Unas eran organizaciones que fomentaron actividades deportivas para personas con discapacidad, o clubes donde estas personas se podían reunir. En 1948, conjuntamente con la olimpiada, se celebro una competencia entre atletas con discapacidad, principalmente Veteranos de Guerra. En 1960, se celebraron los primeros Juegos Paraolímpicos oficiales con el objetivo de reunir atletas a nivel internacional.
Mediante este tipo de conexiones, formadas por redes sociales, las personas con discapacidad mejoraron sus oportunidades de interactuar y pudieron intensificar trabajos en intereses comunes. Aquí es de interés señalar que, en muchos países el derecho a formar asociaciones le fue primero otorgado a grupos deportivos de personas con discapacidad que a otros grupos de cambio social. Así es, muchos Centros de Vida Independiente y organizaciones de los derechos de las personas con discapacidad se formaron a partir de asociaciones de atletas con discapacidad. El siguiente paso fue la aparición del Principio de auto-organización: Personas con discapacidad que ahora forman grupos de trabajo para el cambio social. Aunque el Movimiento de Vida Independiente propone que la discapacidad es un tema social y no un enfoque médico y que el trabajo se debe hacer con la participación de todos e independientemente de la discapacidad de cada persona, la mayoría de las organizaciones de personas con discapacidad todavía están agrupadas según la discapacidad de sus miembros.
Pronto se da el siguiente paso:
El apoyo entre iguales. Este Principio de Auto-apoyo sostiene que nosotras y nosotros somos los expertos en materia de discapacidad. El apoyo entre iguales, la solidaridad, el conocimiento vivencial de la discapacidad, se constituyen en piedra angular del Movimiento de Vida Independiente. Desde sus inicios las organizaciones de vida independiente buscan la Desinstitucionalización de las personas con discapacidades y procuran el acceso a recursos y servicios como derechos para todas las personas.
En Francia, en 1962, la aparición de las ideas de Vida Independiente inspiraron la formación del grupo para la integración de las personas con discapacidades físicas ( GIHP). Esta iniciativa surgió de un grupo de estudiantes con discapacidad que deseaban expresarse por si mismos y crear los servicios que necesitaban.
En Estados Unidos, en 1972, la organización del Centro de Vida Independiente, en la Universidad de Berkeley, California, es el mejor ejemplo de un grupo e personas con discapacidad que establece su organización para diversas discapacidades.
Por ese tiempo se estaban fundando centros parecidos en Houston y en St. Louis.
En 1981 se establece el British Council of Organizations of Disabled People ( Consejo Británico de Organizaciones de Personas con Discapacidad), Se trata de una organización federativa de grupos controlados por personas con discapacidad.
A partir de un periodo inicial, de 1975 a 1980, en América Latina también se realizaron importantes esfuerzos en la dirección de la vida independiente.
También aparecieron centros de vida independiente en Canadá y Alemania en la primera parte de la década de 1980; además, en la primera parte de la década de 1990, se organizaron centros similares en irlanda, Austria y Holanda.
Sin embargo, al final de la década de 1970, se fundó la (Organización de Auto Ayuda de personas Parapléjicos ( Self-help Organization of Praplegics) en la ciudad de Soweto y unos años después, en 1987 se fundó la Unión Nacional de Personas con Discapacidad de Uganda ( National Unión of Disabled Persons of Uganda ).


El surgimiento del modelo social

En línea con el surgimiento de las organizaciones de auto ayuda de personas con discapacidad y de los grupos trans-discapacidad, también surgió una importante y novedosa manera de considerar a la discapacidad. Comienza a desaparecer el modelo médico tradicional y toma su lugar el Modelo Social sobre la Discapacidad. Con el desarrollo de las nuevas ideas, la discapacidad dejó de considerarse como un problema dentro de la persona y que, por eso, la persona con discapacidad debía ser tratada para ser, o curada o adaptada al orden social dominante. Ahora los esfuerzos deberán replantearse para abarcar cambios sociales.
La creación del Símbolo de acceso por Rehabilitación International en 1969, constituyó una señal universal para indicar la posibilidad de realizar cambios en la arquitectura y para exigir modificaciones que permitiera el acceso y el uso de instalaciones y servicios para las personas con discapacidad.
Pero para entonces, los conceptos de organización para la autoayuda se estaban volviendo obsoletos, pues resultaron muy limitados para lograr objetivos de mayor alcance.
Así, las personas con discapacidades comenzaron a trabajar en el siguiente paso del Movimiento de Vida Independiente: Lograr cambios en la legislación mediante acciones sobre los gobiernos y la Organización de Naciones Unidas. Los cambios propuestos para mejorar la legislación existente, incluso la creación de figuras legales, se orientaban especialmente hacia los derechos de las personas con discapacidad:
Prohibición de toda discriminación en materia de discapacidad ( en el empleo, la vivienda y la educación).
Creación y financiamiento de servicios de asistencia personal.
Garantizar el acceso a los medios de transporte para las personas con discapacidad.
Destinar apoyo financiero para desarrollar los objetivos del movimiento de vida independiente y la operación de sus centros.
En 1971, la Organización de Naciones Unidas aprobó la declaración de los derechos de las personas con discapacidades mentales. En este instrumento internacional se buscó seguir el modelo de la declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Fue la primera declaración oficial de la comunidad internacional sobre un tema especifico de discapacidad. En 1975, Naciones Unidas realizan otro apoyo para la causa de las personas con discapacidad en el mundo: la declaración de los derechos de las personas con discapacidad. Partiendo de estos textos los temas sobre discapacidad dejaron de quedar limitados a prevención y rehabilitación.
Ahora los temas sobre discapacidad se estaban enriqueciendo con los principios defendidos por las personas con discapacidad que venía adquiriendo niveles de conciencia más amplios y progresistas: Igualdad de oportunidades y Participación plena.
En 1981, al promulgar el año internacional de las personas con discapacidad, la Organización de Naciones Unidas, vuelve a respaldar el enfoque cada vez más importante se que se va desarrollando alrededor de los derechos de las personas con discapacidad y la legitimidad de las necesidades identificadas por ellas mismas. Estas innovaciones fueron vitales para que en la posterior declaración de la Década de las personas con discapacidad. Todas estas inquietudes elevaran el nivel de la conciencia de la comunidad internacional y se reconociera entre los estados miembros y las diversas agencias, la necesidad de destinar fondos para programas en vida independiente.
Paralelamente, se formaron grupos nacionales de personas con discapacidad en muchos países, incluyendo: Fiji, Tailandia, Sri Lanka, Uganda, China, Jamaica, Reino Unido, Sur África, Brasil y Filipinas. Y en cada uno de estos países el Movimiento de Vida Independiente fue enriquecido, incluso con las diversas modalidades con que fueron desarrollados sus principios más importantes en las diversas naciones.
Contando con un significativo aporte de la Organización de Naciones Unidas, se formo la Organización Mundial de Personas con Discapacidad (Disablede People ´s Internacional).
Este organismo internacional ha desarrollado un papel destacado al promover la unión solidaria dar a conocer el Movimiento de Vida Independiente.
A nivel internacional, la consolidación del Movimiento de vida independiente se viene logrando formando redes de comunicación trasnacionales: Por ejemplo, un paso en esta dirección lo dio África del Sur, cuando personas con discapacidad pertenecientes a la minoría blanca de ese país estaban participando en un Congreso de Rehabilitación Internacional (en 1980), y retornaron para dar a conocer la filosofía de la vida independiente, que en muchas maneras ya estaba siendo vivida por las personas con discapacidad de la mayoría negra en su lucha contra el apartheid.
En Europa la red Europea sobre vida independiente (ENIL) se formó en 1989, para realizar actividades dentro de Europa, incluso servicios de asistencia personal, difundir la filosofía de la vida independiente entre los partidos políticos y los gobiernos. Muchos dirigentes de este movimiento, principalmente europeos y estadounidenses, han viajado y difundido sus principios en otros países. Esto es particularmente evidente en Japón, que ha mantenido una comunicación estrecha con dirigentes del movimiento por más de 20 años.
Actualmente Japón está apoyando el desarrollo del movimiento de vida independiente en Asia.
Otros núcleos importantes de actividad se deben incluir en esta cronología general: entre 1988 y 1995 se establecieron organizaciones nacionales transdiscapacidad en Rusia y los países de la antigua Unión Sovietica, Además, Durante la Década de 1990 se formaron grupos de auto refleja el apoyo que pudo darse en los países Asiáticos durante la década de las personas con discapacidad.
Otra valiosa contribución ha sido el intercambio internacional, que siempre se ha dado en ambas direcciones. Por ejemplo, las personas con discapacidad de los países en vías de desarrollo han criticado toda la noción de “independencia” como un termino cargado culturalmente; tiene un lenguaje sustitutivo que incluye nociones de autodeterminación y de auto ayuda. Esta perspectiva ha sido útil para Estados Unidos al revisar el significado cultural de los conceptos de vida independiente para las personas con discapacidad pertenecientes a minorías y comunidades de emigrantes. Debemos considerar que más interesan del movimiento de vida independiente se relacionan con la generación de ingresos y con la disponibilidad mecanismo de asistencia financiera u otras ayudas ( sillas de ruedas, prótesis), y no necesariamente la puesta en practica de servicios de asistencia personal o la teoría de la vida independiente.
Por todo y con todo, el movimiento de vida independiente cree en la auto organización y en el derecho a una existencia auto organización y en el derecho a una existencia auto determinada.
Fonadis , Atrevete, S.Prenafreta, P.Fuenzalida, julio 1999 pag. 11,12,13,14,15.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman