Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

La Iglesia de Ges�


 







Introducción

Es un modelo muy imitado más tarde, después de su creación; sobre todo en las iglesias de la Compañía de Jesús. La Iglesia de Gesú es un edificio de nave única con transepto muy poco pronunciado y una gran cúpula sobre el crucero, particularmente adecuado para las exigencias litúrgicas de la Contrarreforma, y de ahí su gran continuidad en el tiempo. Se considera, incluso, este edificio el preludio de la posterior arquitectura barroca, la cual añadió a esta tipología básica una gran carga ornamental.


Desarrollo Cronológico

Esta iglesia es iniciada en 1568 y consagrada en 1584. Fue financiada por Alejandro Farnesio, sobrino de Paulo III, siendo encargada al mejor arquitecto italiano a la muerte de Miguel Ángel, Vignola. Éste era el arquitecto preferido del papa y arquitecto de cámara de los Farnesio. Al margen de la arquitectura era también tratadista, publicando en 1562 los Cinco libros de Arquitectura.
Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta centralizada, habiendo realizado Vignola varias obras según éste, pero en esta obra es impuesta la planta longitudinal, al considerarse la planta centralizada como susceptible de paganismo. Así se vuelve a las plantas longitudinales al ser consideradas como tradicionales.
Es la iglesia más importante construida por los jesuitas en Nápoles. Se llama “Jesús Nuevo” (Gesù Nuovo) porque los jesuitas ya habían construido, en 1568, una iglesia del “Jesús” (que ahora se llama “Jesús Viejo”. Esta primera iglesia pertenece actualmente a la diócesis, y el inmueble donde una vez residieron los jesuitas es ahora sede de la Universidad de Nápoles.
La iglesia nueva, iniciada en 1584, bajo la dirección del arquitecto jesuita Giuseppe Valeriano (1542-1596), fue terminada en 1601, y se dedicó al Nombre de Jesús y a la Inmaculada Concepción de María, como está escrito en el pergamino colocado junto a la primera piedra, bajo el primer pilar central.
La iglesia es conocida popularmente como el “Jesús Nuevo”.


Desarrollo Geográfico

La Iglesia está emplazada en el monte del Capitolio (Roma) en una esquina; esto permite que se pueda tener una mejor perspectiva y diferentes puntos de vista. La misma, se encuentra elevada sobre una plataforma, la cuál separa lo celestial de lo profano (principio de la iglesia ideal de Alberti).


Análisis Formal

La planta es de cruz griega, con tres naves que se corresponden con las tres puertas de entrada. El estilo arquitectónico es renacentista y la ornamentación barroca.
La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal (gótica) y 2. Planta central (Renacimiento). La planta longitudinal permite albergar mayor número de fieles, se trata de recuperar a partir de esta a los fieles perdidos por la reforma protestante. Las naves laterales se transforman en Capillas para Santos, para reivindicar a los mismos como intercesores del hombre ante Dios, ya que el protestantismo los había eliminado a igual que a la virgen. La iglesia en general es austera con el objeto de no ostentar la riqueza de la iglesia (necesidad de atraer a los fieles).
La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial. Existe un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras.
En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del Barroco. Esta no fue realizada por Vignola, que fue apartado de las obras en 1573, que fueron continuadas por Giacomo della Porta, discípulo de Miguel Ángel, el cual rediseña la fachada. Esta era en un principio más horizontal y oblonga, con las pilastras más destacadas y realzada la nave central. La fachada realizada es más vertical, con menos resalte de las pilastras y menos destacada la nave central. Ambas fachadas eran de dos pisos, coordinados mediante el uso de aletones.
La cúpula actual no es la original, proyectada con gran solemnidad por Paolo Valeriano, porque se derrumbó en el terremoto de 1688.


Análisis Tecnológico

Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero revestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos.


Análisis Decorativo

Desde el pavimento de mármol hasta la cornisa se elevan grandes pilastras recubiertas de mármoles policromados. Los altares y las balaustradas han sido realizados con incrustaciones de mármol. En total hay once capillas.


LA FACHADA

La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando el eje axial, y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y nichos.
La fachada realizada es más vertical, con menos resalte de las pilastras y menos destacada la nave central. Ambas fachadas eran de dos pisos, coordinados mediante el uso de aletones. Los aletones son un elemento de enmascaramiento, utilizado para articular el piso inferior con otro superior de menor anchura, ocultando los machones que llevan el empuje de las nuevas fachadas.


NAVE CENTRAL

En el interior, por detrás de la fachada, puede observarse un gran fresco que representa a “Heliodoro expulsado del Templo de Jerusalén”, de Francesco Solimena (1657-1747), que se inspira en el episodio bíblico narrado en el II Libro de los Macabeos, cap. III.
Los frescos de la bóveda, en la parte de la nave comprendida entre la puerta y la cúpula, son de Belisario Corenzio (1560-1630) y de Paolo De Matteis (1662- 1728), con escenas bíblicas e historias de Santos que exaltan el Nombre de Jesús.
Sobre los cuatro pilares que sostienen la cúpula se encuentran los frescos de los cuatro Evangelistas, obra de Giovanni Lanfranco (1582-1647).
La cúpula actual no es la original, proyectada con gran solemnidad por Paolo Valeriano, porque se derrumbó en el terremoto de 1688.
En la segunda mitad de la bóveda, hasta el ábside, los frescos son de Massimo Stanzione (1585-1656), y representan escenas de la vida de la Virgen María.


EL ÁBSIDE

El ábside y el altar mayor fueron concebidos como un himno de alabanza a la Eucaristía y a la Virgen María. El diseño del ábside es de Cosimo Fanzago (1591-1678), modificado por Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), con seis grandes columnas monolíticas, en el centro de las cuales se alza la gran estatua de la Inmaculada, situada sobre un gran bloque de mármol sostenido por un grupo de ángeles. La estatua es de Antonio Busciolano (1823-1871).
Del mismo escultor son las estatuas laterales de los Apóstoles Pedro y Pablo.
El altar mayor es fruto del trabajo de varios artistas napolitanos, sobre una inspiración de P. Giuseppe Grossi, y fue erigido en 1857. Para aquella época costó una suma notable, por sus materiales: mármoles raros, bronces dorados y piedras preciosas.
Sobre una base de mármol negro se alzan tres bajorrelieves de bronce: a la izquierda, la Cena de Emaús (realizada por Salvatore Irdi), a la derecha, la Promesa de la Eucaristía en Cafarnaúm, y en el centro una reproducción de la Cena de Leonardo da Vinci. Estos dos últimos bajorrelieves son obra de Gennaro Calì.
Por encima, junto con otros símbolos didascálicos e históricos relacionados con el misterio eucarístico, enmarcados en medallones en forma de concha sobresalen ocho bustos de Santos que se distinguieron particularmente en la glorificación de la Eucaristía: de izquierda a derecha son S. Juliana de Lieja, S. Estanislao Kostka, el Beato Lanfranco de Canterbury, S. Tomás de Aquino, S. Francisco Borja y S.
Gaetano Thiene. Estos medallones son obra de Gennaro Calì, excepto el tercer y el cuarto busto, realizados por Costantino Labarbera.
El Tabernáculo, realizado principalmente en malaquita, culmina en una inscripción que expresa la idea de todo el altar: “Deus absconditus heic”: aquí está el Dios escondido.
En las paredes a ambos lados del altar mayor se abren dos elegantes tribunas en mármol rojo, sobre portales igualmente marmóreos, y los dos coros con grandes órganos del siglo XVII. El Órgano de la derecha es de 1650, obra de Pompeo di Franco, restaurado en 1986 por Gustavo Zanin. Tiene 52 registros y 2.523 caños. El órgano de la izquierda, de Vincenzo Miraglia, es anterior a 1646 y ya no funciona.


NAVE DERECHA

Comprende cinco capillas. En primer lugar, la capilla de S. Carlos Borromeo (1538-1584). El retablo que representa al Santo es de Giovanni Bernardino Azzolino (c. 1560-1610).


Capilla de la Visitación y de S. José (Giuseppe) Moscati

Sigue la capilla de la Visitación. El retablo es el último trabajo de Massimo Stanzione (1585-1656), que dejó sin concluir, y fue terminado por un discípulo.
Bajo el altar se encuentra una urna de bronce que contiene los restos mortales de San Giuseppe Moscati (1880-1927), canonizado el 25 de octubre de 1987 por Juan Pablo II.
El Santo fue profesor de Bioquímica en la Universidad de Nápoles, Director del Hospital de los Incurables, amigo incansable de los que sufren, en los cuales vio a Cristo. La triple actividad del Santo se halla ilustrada en el tríptico esculpido en la urna por Amedeo Garufi, nacido en Palermo en 1918.
El panel de la izquierda representa al Profesor entre sus alumnos; el del centro, al Santo iluminado por la Eucaristía; el de la derecha, al médico, consuelo de enfermos y de dolientes en el Hospital de los Incurables. A la izquierda se puede admirar una estatua de bronce del Santo, colocada en 1990, obra de Pier Luigi Sopelsa.
En las Salas Moscati, a las que se accede por una puerta situada a la izquierda de la capilla de S. Francisco Javier, se pueden visitar los recuerdos del Santo, y una serie de paneles fotográficos que ilustran las diversas etapas de su vida, y después los momentos de la Beatificación y la sucesiva Canonización.
Sigue - en el centro de la nave - la capilla de S. Francisco Javier (1506-1552), el jesuita considerado como el más grande misionero de la era moderna, que fue proclamado Patrón de las Misiones junto con S. Teresa de Lisieux. Francisco Javier predicó el cristianismo en la India, el archipiélago malayo y el Japón.
El retablo, que representa al Santo mientras recibe una visión de la Virgen, se ha atribuido a Giovanni Bernardino Azzolino (1560-1610). Las tres telas de la parte superior, con episodios de la vida del Santo, son de Luca Giordano (1632-1705), mientras que los frescos de la bóveda, con otros episodios de la vida de S. Francisco Javier son de Belisario Corenzio (1560-1630) y Paolo De Matteis (1662-1728).
En la capilla de S. Francisco Borja (1510-1572), tercer General de la Compañía de Jesús, el cuadro representa al Santo orando ante el SS.
Sacramento, y se ha atribuido a Sebastiano Conca (1679-1764).
Última de la nave derecha es la capilla del Sagrado Corazón, antaño dedicada a la Santísima Trinidad. Los frescos de las paredes laterales son de Belisario Corenzio (1560-1630). El cuadro que representa a la SS. Trinidad con grupos de Santos se encuentra ahora en un lateral de la capilla de S. Ignacio y es obra de Guercino (1591-1666).


NAVE IZQUIERDA

También en esta nave se abren cinco capillas. La primera es la capilla de los Santos Mártires. El retablo representa a la Beata Virgen con el Niño y tres santos mártires. Se ha atribuido a Giovanni Bernardino Azzolino (1560-1610).
La segunda es la capilla de la Navidad, con el gran cuadro de Girolamo Imparato (1550-1621), que culmina el altar.
Sigue en el centro de la nave la capilla de S. Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la Orden de los Jesuitas. Entre columnas y esculturas de mármol se observan las estatuas de David y Jeremías, ambas de Cosimo Fanzago (1593-1678). En la parte superior dos telas representan la historia del Santo y son de José de Ribera (1588-1652). Los frescos de la bóveda, con episodios de la vida de S. Ignacio, son de Paolo De Matteis (1662-1728).
Pasamos después a la capilla del Crucifijo. El Crucifijo, con la Beata Virgen y S. Giovanni, es una escultura lígnea de Francesco Mollica, tallador napolitano del siglo XVII.
Bajo el altar se halla la urna que contiene las reliquias de S. Ciro, médico, eremita y mártir, que vivió en el siglo III, en el tiempo de las persecuciones de Diocleciano. En el lado derecho, en una urna cineraria romana, se conservan las reliquias de S. Juan soldado, compañero de S. Ciro.
Al fondo de la nave izquierda se encuentra la capilla de S. Francesco De Geronimo (1642-1716). La estatua del santo jesuita, apóstol de Nápoles en la segunda mitad del siglo XVII, fue esculpida por Francesco Jerace en 1934.
Los dos imponentes Relicarios laterales, con setenta bustos de santos mártires en madera dorada son, según recientes investigaciones, obra (de 1617) en gran parte del tallista napolitano Giovan Battista Gallone.
La Sacristía contiene frescos de Aniello Falcone (1600-1665). El Lavabo, en la parte posterior, es obra en mármol policromado de Dionisio Lazzari.


Análisis Simbológico

Existen al igual que en todos los ejemplos propios de esta época elementos característicos tales como: Antihumanismo: se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es.
Esta situación de angustia, inquietud, dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión de la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Dualidad: en la fachada hay dualidad entre la horizontalidad dada por las líneas de la cornisa y la verticalidad de las columnas. En el interior, dado por la horizontalidad de la planta longitudinal remarcada por el eje y la verticalidad del espacio central constituido por la cúpula. En el interior por otro lado se manifiesta la dualidad entre la intensa luz del espacio central y la penumbra de las capillas.
Subjetividad: la percepción de los espacios varía según la ubicación del hombre y del recorrido que haga.
El hombre no domina el espacio ya que siempre tiene perspectivas diferentes. La fachada no refleja el interior. Hay tres puertas que llegan a la misma nave, hay dos niveles de fachada pero uno sólo en el espacio interior; desde el exterior, percibimos techos triangulares pero son bóvedas.
Dudas: siempre hay dudas; hay tres opciones de acceso.
Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo. Existe una nueva sintaxis de los ordenes clásicos, así, se utilizan frontis superpuestos, columna apareadas, uso alternado de frontis curvo y frontis triangular. Antinaturalismo: es la deformación cociente e intencionada de las formas naturales.


Análisis Funcional

Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta centralizada, habiendo realizado Vignola varias obras según éste, pero en esta obra es impuesta la planta longitudinal, al considerarse la planta centralizada como susceptible de paganismo. Así se vuelve a las plantas longitudinales al ser consideradas como tradicionales.
Por otra parte, existe el precedente de San Andrés de Mantua, de Alberti, como un modelo claramente tipificado y que es impuesto a Vignola. Con esta planta se buscaba una gran capacidad y reflejar la forma de la cruz, permitiendo también la celebración de varias misas simultaneas en las capillas. Por otra parte, con esta planta se buscaba reflejar una clara tradición cristiana.


Conclusiones


Iglesia de Gesú

El Gesú es la iglesia principal de la Compañía de Jesús en Roma, Italia. El encargado del proyecto, el arquitecto italiano Iacopo Vignola, ideó un templo longitudinal que sentó las bases para edificios posteriores.


Glosario

Paganismo.- Religión de los gentiles o paganos. Conjunto de los gentiles.
Ambigüedades.- Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
Dualidad.- Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.
Balaustradas.- Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
Aletones.- son un elemento de enmascaramiento, utilizado para articular el piso inferior con otro superior de menor anchura, ocultando los machones que llevan el empuje de las nuevas fachadas.


Bibliografía

• ENCICLOPEDIA ENCARTA
• INTERNET
• www.arquba.com
• http://www.gesuiti.it/moscati/Espanol/Es_chiesaGN.html
• http://www.telecable.es/personales/angel1/arqbar/antecedentes/


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman